Inicio Noticias del Sector El Gobierno hace una desregulación histórica en la industria de frutas

El Gobierno hace una desregulación histórica en la industria de frutas

Chajarí, Entre Ríos. Controles del Programa de Certificación de fruta fresca cítrica para exportación a la Unión Europea (UE) y mercados con similares restricciones cuarentenarias.

El ministro de Desregulación, Federico Struzenegger, anunció una desregulación histórica en la industria de frutas de Argentina, que simplifica trámites, elimina restricciones y promueve el crecimiento del sector.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Struzenegger, anunció la implementación de la Resolución 21/25, “que marca un hito en la desregulación de la industria de frutas en Argentina”, abarcando cítricas, no cítricas, secas y desecadas. Este cambio, que también se complementará con otra resolución a publicarse mañana, apunta a simplificar los trámites y mejorar la eficiencia para los productores, eliminando una maraña burocrática que había sido un obstáculo durante años.

Todo comenzó con un caso específico protagonizado por Walter Javier Detzel, quien se enfrentaba a restricciones en el empaquetado de sus sandías, situación que dio lugar a una reflexión más profunda sobre las normativas vigentes. El intercambio de las autoridades nacionales con Detzel y el trabajo conjunto con el director del Senasa, Pablo Cortese, permitió identificar las principales funciones del organismo, que se resumen en la vigilancia sanitaria y la emisión de certificados fitosanitarios para la exportación.

A partir de estas premisas, se redactó una nueva norma que elimina trámites innecesarios y pone el foco únicamente en la salud y el comercio internacional. Entre las medidas clave, destacan la eliminación de la habilitación obligatoria de instalaciones, la derogación de permisos de cosecha, la liberación de la normativa sobre envases y la eliminación de restricciones en la exportación por tipología de fruta. Los productores ya no necesitarán revalidar anualmente sus instalaciones ni depender de permisos burocráticos para cosechar.

Con estas reformas, el Senasa se concentrará en su tarea esencial de vigilancia sanitaria, dejando de lado la regulación excesiva que limitaba la libertad de los productores. La nueva normativa, que se aplica de manera inmediata, promete reducir significativamente la carga administrativa y contribuir al crecimiento del sector. Struzenegger destacó que este avance es posible gracias al trabajo de equipos en el Senasa, liderados por Pablo Cortese, y el respaldo del secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, quien ha apoyado la iniciativa desde el inicio. “A través de estas acciones, el gobierno de Javier Milei refuerza su compromiso con la desregulación y el impulso al desarrollo económico de las industrias productivas”, dijo.