En campañas anteriores a la 2020/21 hubo un vuelco de muchos productores de Salta y de algunas regiones de Santiago del Estero hacia especialidades y cultivos de alto valor -por ejemplo, poroto negro- en detrimento de los commodities tradicionales –como soja y maíz- por su perspectiva de mayor rentabilidad. La situación podría ir cambiando en la campaña actual, en la que la soja y el maíz dejarían de perder superficie cultivada por la mayor competitividad que les otorga la reciente recuperación de precios. Se sabe, la oleaginosa se catapultó 70 US$/t en los últimos 45 días, mientras que el cereal creció 40 US$/t como consecuencia de una combinación de factores positivos, entre los que sobresalen la perspectiva de recuperación económica de muchos países por el avance de las vacunas contra la COVID-19, las agresivas compras de China, la menor producción final de granos gruesos de Estados Unidos y la sequía en Brasil y la Argentina.
De esta manera, la suba de precios de los commodities, sumada a la agilidad que muestran desde lo productivo y lo comercial, permitirían estimar que no seguirían perdiendo terreno en las empresas de la región.
Números tranqueras adentro
Los números que respaldan la mayor competitividad del maíz y de la soja en 2020 son contundentes. El margen neto que permitiría la oleaginosa en el NOA ascendería a 151 US$/ha en campo alquilado si se alcanzan rindes corrientes. En otoño de este año, la misma cuenta daba resultados en rojo, con un precio de soja a cosecha de 220 US$/t versus los 290 que se pueden asegurar actualmente.
Por su parte, el maíz promete 177 US$/ha si se capturan los precios que hoy se ofrecen a cosecha (180 US$/t versus 120 del otoño), en tanto que el poroto negro llegaría a 147 US$/ha (Cuadro 1).
Otro indicador económico de los cultivos -el rinde de equilibrio para cubrir los costos- también resulta alentador para soja y maíz: con la oleaginosa se requieren 22 qq/ha para “salir hecho”; con el maíz 52 qq/ha y con el poroto, 9 qq/ha (Cuadro 2).
En tanto, los costos para implantar y proteger los tres cultivos son bastante similares: 562 US$/ha para la soja; 652 para el maíz y 572 para el poroto.
En síntesis: con estos nuevos datos, muchos productores van a posar mirada en los commodities, que vuelven a ofrecer una rentabilidad interesante si se capturan los altos precios que se ofrecen para la época de cosecha. No obstante, para esto último, es imprescindible trazar estrategias comerciales y utilizar, más que otros años, herramientas flexibles de cobertura.


Por: Sebastián Salvaro, asesor de empresas y
cofundador AZ-Group, sebastian.salvaro@az-group.com.ar
Fuente: El Tribuno Campo