Especialistas del INTA San Pedro lanzaron una “Clinica de Plantas”. Se trata de una plataforma donde los técnicos de la experimental atienden consultas sobre sanidad vegetal, realizan diagnósticos gratuitos y asesoran sobre el manejo sustentable de las plagas que afectan de frutales y huertas.
“La clínica de plantas es un espacio de intercambio con los productores que nos permite conocer los problemas sanitarios de la zona, asesorarlos sobre su manejo e instruirlos hacia un manejo cultural y agroecológico adecuado” señaló Mariel Mitidieri, especialista en horticultura periurbana y responsable del proyecto del INTA San Pedro, y detalló que “así, brindamos herramientas para lograr un equilibrio entre la producción y los requerimientos de inocuidad y respeto por el ambiente”.
La plataforma está disponible on line y para utilizarla, sólo, es necesario que los interesados se registren y establezcan un usuario. “Una vez registrados podrán cargar sus consultas con fotos, edad de la planta, procedencia, tipo de manejo, tratamientos fitosanitarios, síntomas que se observan. Además, quienes accedan a este espacio de intercambio tienen disponible información complementaria de interés” señalaron desde el INTA.
“La mayoría de las consultas son de productores de huertas de traspatio con escaso o nulo conocimiento agronómico por lo que no pueden diferenciar un insecto plaga de una enfermedad” indicaron y agregaron que “desde la clínica acompañamos a estos productores aficionados y los ayudamos a entender la gran ventaja que tienen al producir alimentos en sus casas e intentamos sacarles la concepción tan aferrada de tener que eliminar los problemas de las huertas con sustancias químicas o plaguicidas”.
Para Mitidieri “producir alimentos en casa, sin agroquímicos, tiene numerosas ventajas y algunos riesgos como el padecer ciertas plagas”. “Es importante entender que las plantas conectan con la vida y están en contacto con insectos y microorganismos patógenos. Esto es totalmente normal y natural” explicó y se refirió a las alternativas de control natural como la inoculación semanal con bacterias benéficas o preparados naturales. “Si bien tienen resultados reales, no son tan efectivos como los plaguicidas de síntesis química” dijo y sentenció que “los plaguicidas sólo deberían ser utilizados por los productores que tiene la posibilidad de respetar la normativa vigente y las buenas prácticas agrícolas”.
Por: Xavier Hernández
Fuente: Infocampo